miércoles, 8 de agosto de 2012



Organizan
Patrocinan





Un espacio de diálogo facilitado por un/a moderador/a, donde participan activamente distintos actores/actoras que asumen y su punto de vista en torno a un tema predeterminado.
El Consejo de Derechos Humanos en su resolución 12/4 (1° de octubre de 2009) propone que la segunda etapa del Programa Mundial (2010-2014) se centrará en la educación en derechos humanos en la enseñanza superior y en los programas de capacitación sobre derechos humanos para maestros y educadores, funcionarios públicos, fuerzas del orden y personal militar a todos los niveles[1]. Estas recomendaciones son fruto de muchos debates que desde 1974 se llevan a cabo internacionalmente entre expertos y expertas en la temática, con el aporte de UNESCO y posteriormente de ACNUDH, además de Amnistía Internacional y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), como instituciones autónomas.
A partir de estos lineamientos, dialogar en torno a la educación en derechos humanos implica apropiarse de su objetivo, que es fomentar el entendimiento de que cada persona comparte la responsabilidad de lograr que los derechos humanos sean una realidad en cada comunidad y en la sociedad en su conjunto. En ese sentido, se busca contribuir con acciones tendiente a prevenir violaciones de los derechos humanos y los conflictos violentos, a la promoción de la igualdad y el desarrollo sostenible y al aumento de la participación de las personas en los procesos de adopción de decisiones dentro de los sistemas democráticos.
Para el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Chile, la promoción de una cultura respetuosa de los derechos humanos es un mandato que le otorga la Ley N° 20.405. Esto, mediante la promoción de la enseñanza de los derechos humanos en todos los niveles del sistema educacional, incluyendo la formación impartida al interior de las Fuerzas Armadas, de Orden y de Seguridad Pública.
Por su parte, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina, tiene por misión la producción, enseñanza y difusión de conocimientos del más alto nivel en un clima de igualdad y pluralidad, a través de la docencia, la investigación, la extensión, la formación de recursos humanos, el desarrollo tecnológico, la innovación productiva y la promoción de la cultura. Existen muchas actividades vinculadas a los derechos humanos en esta Universidad, pero solo el equipo promotor de estos Coloquios promueve la EDH, desde la docencia, la investigación y la extensión.
  •  ¿Qué temas de educación en derechos humanos se abordaron en coloquios anteriores?

Con los primeros resultados de una investigación que se inició en 2004, el I Coloquio Interamericano (2006) se focalizó en el derecho a la educación, principalmente en torno al acceso efectivo a distintos niveles de educación de mujeres y hombres, revisión a la inclusión de sectores históricamente desfavorecidos (pueblos indígenas, migrantes, niños y niñas), posibilidades de desarrollo y cooperación para el acceso a la educación formal e informal, y la relación de las políticas públicas, emprendimientos privados e iniciativas sociales a favor dicho acceso. El II Coloquio Interamericano (2008) propuso trabajar la relación de los derechos humanos con la práctica docente al interior de las aulas y su impacto en la relación entre docentes y estudiantes; así como en las definiciones institucionales internas hacia el sistema y hacia la comunidad. También revisó el papel de las políticas educativas, finanzas y gestiones públicas en los niveles nacionales, regionales y locales. Por su parte, el III Coloquio Interamericano (2011) abordó trayectorias, fortalezas y propuestas de las prácticas educativas en diversos contextos sociales, académicos y escolares.


El IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos, organizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Chile, junto a la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, tiene como propósito intercambiar propuestas pedagógicas para la enseñanza de los derechos humanos en todos los niveles educativos, tanto de educación formal como no formal, para debatir sobre el tipo de prácticas educativas que se requieren para hacer posible la construcción y el fortalecimiento de una cultura basada en la promoción, reconocimiento y respeto a los derechos humanos.
Este espacio convoca a educadores/as populares, monitores/as, profesionales de diversos campos disciplinarios de las ciencias sociales, académicos/as, colectivos artísticos y culturales, organizaciones de la sociedad civil y profesores/as.
De 151 experiencias postulantes, se presentarán 46, pertenecientes a diversos países de la región, entre ellos, Brasil, Argentina, Costa Rica, Venezuela y Chile. Estas experiencias recogen aprendizajes desde diversos ámbitos de la educación en derechos humanos como por ejemplo, educación en contextos escolares, investigación y extensión universitaria, educación en contextos de cárcel, expresiones artísticas y culturales, educación para la diversidad étnica y sexual y educación para la ciudadanía activa con sectores históricamente discriminados como mujeres, niñas, niños y jóvenes.



El encuentro se realizará los días 6 y 7 de septiembre, de 9.00- 17.00 hrs., en la Sala de las Artes del Centro Cultural Estación Mapocho, ubicado en Plaza de la Cultura s/n ex estación de trenes, Metro Puente Cal y Canto, Santiago de Chile.



La participación en el IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos humanos es gratuita, es decir, no tiene costo económico asociado.

Hay cuatro modalidades de participación:
-Como asistente: Participando en las mesas temáticas que a libre elección se escojan. Se solicita llenar el formulario de inscripción para así tener mayor información de las personas, instituciones y colectivos que desean asistir y como comité organizador responder de mejor forma a eventuales necesidades, dudas y sugerencias.

-Como expositor/a: Los/as cuales han sido seleccionados/as en el proceso de postulación de trabajos, realizado entre febrero y mayo del 2012.

-Como participante de la feria de intercambio de recursos pedagógicos: Los días del encuentro se dispondrá de un espacio para exhibir y compartir materiales sobre la pedagogía de los derechos humanos y temas afines. Para hacer efectiva la participación se solicita explicitar el interés en la sección establecida para ello en la ficha de inscripción. La organización del IV Coloquio tomará contacto con quienes así lo manifiesten.

-A través del cuadernillo de experiencias sobre educación y derechos humanos: Aquellas 
experiencias que postularon para efectos de la conformación de mesas temáticas y no fueron seleccionadas, serán presentadas en un cuadernillo el cual será repartido de forma gratuita los días del encuentro.



  Visitando los sitios webs de los organizadores del encuentro:
Coloquio Interamericano sobre EDH: http://coloquioedh.blogspot.com/
Instituto Nacional de Derechos Humanos: www.indh.cl
         Escribiendo a ivcoloquio.edh@indh.cl y a educa_ddhh@unq.edu.ar
         Llamando al (56-2) 887 88 00




La resolución en mención, fue aprobada tras la consulta llevada a cabo por el ACNUDH sobre el objeto de la segunda etapa del Programa Mundial para la educación en derechos humanos, la cual se presentó en el informe A/HRC/12/36 del Alto Comisionado, en cumplimiento de la resolución 10/3 (25 de Marzo de 2009) del Consejo de Derechos Humanos (Extraído desde http://www.ohchr.orgResolución 2004/71 de la Comisión de Derechos Humanos, de 21 de abril de 2004, párrafo 4 del Preámbulo.

miércoles, 27 de junio de 2012

Envío de trabajos completos para participar en el IV Coloquio

  La organización del IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos tiene el agrado de informar que tras la revisión de un total de 151 experiencias postulantes, se han seleccionado a 46 de ellas, las cuales provienen de diversos países tales como Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile.

   Los criterios esgrimidos por el Comité evaluador se focalizaron en los objetivos que tiene el IV Coloquio, el cual dice relación con “propiciar el desarrollo e intercambio de propuestas pedagógicas para la enseñanza de los derechos humanos en todos los niveles educativos, y debatir sobre las prácticas educativas que posibilitan la construcción y el fortalecimiento de una cultura basada en la promoción, reconocimiento y respeto a los derechos humanos”.

En esta línea, los criterios puntualizados fueron:
   a) Asiento en la práctica o propuesta pedagógica,
   b) Perspectiva de derechos
   c) Levantamiento de aprendizajes.

  Se intencionó la participación de instituciones, colectivos y organizaciones representantes de los diversos países postulantes, dado el carácter “interamericano” de este encuentro.

  Los resultados fueron publicados el 15 de junio en el portal del Instituto Nacional de Derechos Humanos www.indh.cl y en el sitio web del blog de la Red Interamericana de Educación en Derechos Humanos (RIEDH): http://coloquioedh.blogspot.com

  Sin duda, todas las experiencias recogen una enorme riqueza que contribuye a la reflexión sobre la pedagogía de los derechos humanos en distintos ámbitos y con diversos grupos humanos. En la idea de visibilizarlas y destacar el valor que hay en cada una de ellas, las compilaremos en un cuadernillo de experiencias, el cual será distribuido de forma gratuita los días del encuentro y que esperamos se constituya en una herramienta de trabajo que fortalezca el quehacer de cada participante en el marco de su organización y/o institución.


  Para avanzar en el desarrollo de este encuentro latinoamericano queremos solicitar a todos/as los/as autores/as cuyos trabajos fueron postulados al IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos, es decir quienes han sido seleccionados para conformar las mesas temáticas y a quienes no, el envío de los siguientes documentos al correo ivcoloquio.edh@indh.cl y en las formas y plazos en que se señalan:

1) FICHA DE AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE EXPERIENCIA RESUMEN Y/O DEL ARTÍCULO COMPLETO (si corresponde):
Solicitar la ficha de autorización al correo: ivcoloquio.edh@indh.cl y completar los antecedentes que ahí que exponen. Solicitamos que la ficha incluya la firma del autor/a para que tenga validez legal, así como la copia del pasaporte adjunto de cada autor/a en caso de no tener ciudadanía chilena.

2) FAVOR COMPLETAR LOS SIGUIENTES DATOS, LOS CUALES SERÁN INCLUIDOS EN EL ENCABEZADO DE CADA EXPERIENCIA:

     • Nombre autoras/autores:
     • Fecha en que se realizó o realiza la intervención:
     • País:
     • Institución/Organización/Colectivo:
     • Datos de contacto con la experiencia (sitio web, correo u otros enlaces afín).

Todos los resúmenes serán ajustados al formato solicitado en las bases de convocatoria.

plazo de fecha de recepción: 
11 de julio 2012, 00.00 hrs. Chile, Santiago continental. 
(Se extiende plazo original)


A todos (as) los(as) autores(as) cuyas experiencias han sido seleccionadas, solicitamos el ENVÍO DE ARTÍCULOS COMPLETOS, respondiendo a los requerimientos estipulados en las bases de postulación:

a) Los trabajos tendrán una extensión máxima de 8 carillas escritas a espacio simple, en página tamaño A4 o Carta, en fuente Times New Roman, tamaño 12, con notas a pie de página y bibliografía final. En esa extensión se debe considerar un resumen de no más de 150 palabras.

b) Consignar, en la primera página, en nota a pie, los siguientes datos: nombre de autor/a, afiliación institucional actual (colocar solo una), títulos y/o grados académicos, ciudad, país, dirección de correo electrónico.

c) Plazo de fecha de recepción: 20 de agosto 2012, 00.00 hrs. Chile, Santiago continental.

Extendemos un saludo y agradecemos el interés manifestado en el IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos, el cual se realizará los días 6 y 7 de septiembre en el Centro Cultural Estación Mapocho en Santiago de Chile.


MÁS INFORMACIÓN EN:

 En Instituto Nacional de Derechos Humanos: www.indh.cl o en Red Interamericana de Educación en Derechos Humanos: http://coloquioedh.blogspot.com/

 Correo electrónico: ivcoloquio.edh@indh.cl

 Fono (Instituto Nacional de Derechos Humanos, Santiago de Chile): (56-2) 887 88 00


Texto completo para descargar.

viernes, 15 de junio de 2012

Educar en Derechos Humanos

¡Ya se encuentran seleccionadas las ponencias que participarán del IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos!


Experiencias de países como Brasil, Argentina, Costa Rica, Venezuela, Bolivia y Chile, han sido seleccionadas para presentarse en el IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos, que se realizará los días 6 y 7 de septiembre de 2012, entre las 9.00-18.00 hrs. en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago de Chile.

Todas ellas, recogen aprendizajes desde diversos ámbitos de la educación en derechos humanos como por ejemplo educación en contextos escolares, investigación y extensión universitaria, educación en contextos de cárcel, expresiones socioculturales al servicio de la educación en derechos humanos, educación para la diversidad étnica y sexual y educación para la ciudadanía activa con sectores históricamente discriminados como mujeres, niños y niñas y jóvenes. La organización de este encuentro tomará contacto con todas los/as autores de la propuesta seleccionada con el propósito de solicitar los trabajos completos.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Chile, y la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), organizadores del IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos, agradecen a todas las personas, instituciones, organizaciones y colectivos que participaron en este proceso de selección. Todas estas experiencias, que en total suman 151 trabajos, serán compilados en un cuadernillo de experiencias sobre educación en derechos humanos, el cual será entregado los días del encuentro.

Puede descargarlo desde aqui

https://docs.google.com/open?id=0B0Ll7WgXpNyRUFRWcUo3eXc3dlk